lunes, 2 de febrero de 2015

Resolver la integral de e^(-x^2) o integral de Gauss



Queremos resolver $\int_{\infty}^{\infty}{e^{-x^2}dx}$, una integral que aparece muchísimo en la física y las matemáticas, sobre todo en teoría de la probabilidad.

Para ello vamos a hacer uso de una herramienta fundamental para cualquier estudiante de ciencias exactas: un cambio a coordenadas polares. Tenemos que:
$$I=\int_{\infty}^{\infty}{e^{-x^2}dx}$$
elevamos al cuadrado los dos miembros:
$$I^2=I\cdot I=\int_{\infty}^{\infty}{e^{-x^2}dx}\int_{\infty}^{\infty}{e^{-x^2}dx}$$
como x es una variable, nos da igual por qué letra designarla, por lo que cambiamos $x$ por $y$ en una de las integrales:
$$I^2=\int_{\infty}^{\infty}{e^{-x^2}dx}\int_{\infty}^{\infty}{e^{-y^2}dy}$$
y por propiedades de las integrales y las exponenciales sabemos que esto es igual a:
$$I^2=\int_{\infty}^{\infty}\int_{\infty}^{\infty} e^{-(x+y)^2}$$
Ahora hacemos el cambio a coordenadas polares, donde $r^2=x^2+y^2$ y el jacobiano (factor de corrección) es $J=rdrd\theta$:
$$I^2=\int_{0}^{2\pi}\int_{0}^{\infty}re^{-r^2}drd\theta$$
expresión que podemos simplificar facilmente haciendo un nuevo cambio de variable: $u=-r^2$ con $du=-\frac{1}{2}rdr$:
$$I^2=\frac{1}{2}\int_{0}^{2\pi}d\theta= \pi$$
Concluímos así que:
$$I=\int_{\infty}^{\infty}{e^{-x^2}dx}=\sqrt{\pi}$$

Espero que os haya ayudado. Un saludo.



lunes, 26 de enero de 2015

Termodinámica geométrica o geometría Ruppeiner... esa gran desconocida


Muy usada en los últimos años por la física teórica, la geometría Ruppeiner sirve como apoyo para el estudio de la termodinámica en agujeros negros, la categorización de cuasipartículas o el análisis de la mecánica estadística, entre otros.

Se basa en el uso del lenguaje de la geometría de Riemann para el estudio de la termodinámica, haciendo uso de sus variedades. Podemos pensar en ella como el límite de la termodinámica clásica donde consideramos sistemas muy grandes en los cuales las fluctuaciones son ínfimas.

Si hay algo que me llama la atención (como físico no-teórico) de este formalismo es el hecho de que use el Hessiano negativo de la función entropía como tensor métrico, cuyas aplicaciones cada día me fascinan más:
$$g_{ij}=-\partial_{i}\partial_{j}S[U,N^a]$$
Que se aplica en el cálculo del elemento de curva entre dos estados de equilibrio:
$$ds^2=g_{ij}{dx}^i {dx}^j$$

Principio de Caratheodory. Qué es y para qué sirve.


Este principio, formulado por Constantin Caratheodory en 1909, abre las puertas a la termodinámica geométrica. Dice tal que así:

"En un sistema que ha alcanzado el equilibrio térmico siempre existen otros estados próximos a él que no pueden alcanzarse mediante procesos adiabáticos."

[Prestar especial atención a ese siempre en negrita]

¿Qué quiere decir nuestro amigo Caratheodory con esto? Pensemos en dos sistemas, un sistema A consistente en un kilogramo de agua fría y un sistema B, con un kilogramo de agua caliente.

El sistema de agua caliente B puede alcanzarse adiabáticamente desde el sistema A, sin transferencia de calor. En cambio, según Caratheodory, el sistema B no podrá alcanzarse mediante un proceso adiabático, dado que no se puede realizar trabajo para enfriar el sistema.


¿Qué es la derivada material?


En varios campos de la física, aunque sobre todo en la mecánica de fluídos, nos encontramos con el interesante operador de la derivada material, también llamado derivada sustancial o derivada total.

Este operador nos sirve para obtener el ritmo de cambio de una cantidad (velocidad, temperatura, o cualquier medida de interés) de un fluído que se mueve con velociad $\mathbf{u}$.

Denotada normalmente $\frac{DA}{Dt}$ se define como:

$$\frac{DA}{Dt}=\frac{\partial{A}}{\partial{t}}+(\mathbf{u}\cdot\nabla)A$$

Donde $A$ es la propiedad que nos interesa.

Así, podemos interpretarla como la tasa de cambio temporal que mediríamos si viajáramos acompañando en su largo camino una partícula concreta.

Entonces... ¿Qué ocurre si $\frac{DA}{Dt}=0$? ¿La partícula está quieta? ¿Explota? Simplemente nos dice que cada partícula va a retener el "$A$" con el que empezó el movimiento.



domingo, 25 de enero de 2015

¡¡Mándame tus dudas/ejercicios de física, insensato!!

Muy buenas amigo, soy el Explorador de la Física, y estoy aquí para ayudarte.

En este blog cuelgo resoluciones de ejercicios y exámenes que he ido recopilando a lo largo de mi carrera estudiantil. También explico temas de forma sencilla y paso por paso, y, cuando me da el venazo, hablo sobre temas científicos actuales

Pero lo más importante... ¡Resuelvo los ejercicios que me mandes y te explico las dudas que tengas! ¡A todos los niveles, desde la ESO a ingenierías!

Deja tus dudas en un comentario que te contestaré rápido y veloz.